Por Alieto Guadagni*
Las nuevas mutaciones del virus y la incesante pérdida de vidas humanas son motivos de preocupación aun cuando la creciente cobertura de la inmunización contribuye al optimismo. Transcurrido un año de la pandemia, las perspectivas de la coyuntura económica mundiales siguen siendo inciertas.
Según el FMI el crecimiento mundial será de 6% en 2021 y de 4,4% en 2022, pero no todos crecen al mismo ritmo, ya que se estima que las economías avanzadas crecerán 5,1 1 por ciento este año y 3,6 por ciento en el año 2022, mientras que las naciones en desarrollo crecerán 6,7 por ciento este año y 5 por ciento el año próximo.
Nuevamente se estima un crecimiento muy distinto en el PBI de Estados Unidos y de China, recordemos que China es uno de los muy pocos países que pudieron expandir su PBI durante el año pasado. Se prevé que este año China crecerá 8,4 por ciento y Estados Unidos 6,4.
Pero debemos tener en cuenta que estas perspectivas están sujetas a gran incertidumbre, relacionada con el curso de la pandemia, Transcurrido más de un año de la pandemia de COVID-19, la salida de la crisis sanitaria y económica se ve cada vez más cerca, pero las perspectivas siguen siendo inciertas. La firmeza de la recuperación dependerá en gran medida de la rapidez y eficacia de la vacunación en todo el mundo.
El mundo está viviendo en los últimos años un importante proceso de cambio en el liderazgo económico. La historia económica mundial nos enseña que los liderazgos económicos de carácter global no son permanentes. Desde la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII hasta los inicios de este milenio, los países “occidentales” liderados primero por el Reino Unido y luego por los Estados Unidos, encabezaban la importancia de su producción de bienes y servicios en el escenario global. Pero este siglo se viene afirmando año a año como el siglo del predominio chino, que ya recupera la importancia que tuvieron hasta la Revolución Industrial. Según Maddison en el siglo XVI el PBI asiático representaba nada menos que 2/3 del PBI mundial.
Año a año se viene consolidando el liderazgo económico de China., estimulado por las grandes reformas económicas impulsadas a fines de la década del setenta por Deng Xiaoping, quien con decisión dejo atrás el modelo primitivo implantado por Mao Zedong a fines de la Segunda Guerra Mundial .Las grandes reformas implementadas por Deng Xiaoping cambiaron totalmente el panorama económico mundial.
El avance chino se fue consolidando década a década desde los ochenta. Cuando Reagan era Presidente de Estados Unidos, en 1980, el PBI de este país era más de 9 veces mayor al de China. En 1990, presidencia de George Busch, esta ventaja se reduce a 5,4 veces. En el año 2000, presidencia de Clinton, el liderazgo norteamericano se reduce 2,8 veces. En el 2010 el presidente es Obama y la ventaja se achica a 1,2 veces. Trump es presidente en el año 2020, la situación es ya muy diferente porque el PBI chino era 15 por ciento mayor al de Estados Unidos.
Entre 1980 y hoy ha habido 6 presidentes en Estados Unidos, 3 fueron demócratas y 3 republicanos, en todos los casos China creció más que Estados Unidos. Según las estimaciones del FMI cuando el actual presidente Biden deje la presidencia, la economía china será 34 por ciento mayor a la de Estados Unidos. La dinámica del crecimiento económico chino poco ha dependido del tipo de gobierno de Estados Unidos.
En nuestro país es importante tener en cuenta que estas grandes disparidades en el crecimiento económico existentes entre China y Estados Unidos también se reflejan en la evolución del comercio internacional. En la década del 80 las importaciones de Estados Unidos, primer importador mundial de bienes, eran nada menos que 13 veces mayores a las a chinas, en los 90 esta magnitud se reduce a 6 veces, en la actualidad las importaciones de Estados Unidos son apenas 10 por ciento mayores a las chinas, todo indica que en los próximos años las importaciones chinas serán las mayores en el mundo. Este proceso es la consecuencia lógica del hecho que, desde hace ya varias décadas, China viene creciendo económicamente más que Estados Unidos.
Esta tendencia a una mayor expansión china de su PBI y de sus importaciones tiene altas probabilidades de continuar en los próximos años, debido a que tanto el ahorro como la inversión vienen siendo año a año más del doble en China que en Estados Unidos.. Según el FMI los niveles de inversión y ahorro llegan a 43 y 45 por ciento del PBI en China, mientras que en Estados Unidos apenas llegan a 21 y 18 por ciento. Esto indica que China es hoy exportador de capital y Estados Unidos importador.
Es interesante prestar atención a la importancia del gasto público en China (“comunista”) y Estados Unidos (“capitalista”), este gasto es mayor en Estados Unidos, esto impacta en el volumen de su deuda pública que es el doble que en China
El Partido Comunista Chino está celebrando en estos días el centenario de su fundación., recordando a sus dos líderes que más influyeron en su vida y en la realidad de esta nación, donde habitan nada menos que 1400 millones de personas es decir 18 cada 100 de todo el mundo Las recientes celebraciones oficiales del centenario del Partido Comunista han afianzado el rol de Xi Jinping como líder de la nación y el partido, y hoy es el líder que, desde el gobierno de Mao, ha logrado concentrar más poder político. La realidad económica indica la continuidad futura del liderazgo global chino en las próximas décadas. La duda sobre el futuro chino tiene una raíz política, no económica y se encuentra en la incertidumbre de la sucesión del actual líder.
Esta nueva realidad económica, de gran relevancia global, debe ser tenida en cuenta por nuestro país, en el marco político del Mercosur., estimulando negociaciones que apunten a una mayor presencia nuestra en los mercados de las crecientes importaciones de China, que avanza hacia el liderazgo mundial en importaciones. Este es un dato que debe ser tenido en cuenta para definir una nueva política económica, en este siglo globalizado donde crecen económicamente los países que implementan políticas que apuntan a mayores exportaciones con mayor valor agregado.
En este siglo crecen los países que son capaces de aumentar sus exportaciones y por eso es hora de aprovechar los mercados externos que más crecen.
*Instituto Di Tella (julio 2021)